martes, 26 de noviembre de 2013

“Sempre estamos os mesmos!”


Supoño que aqueles que nun momento dado decidimos saír da casa e participar activamente na vida pública, haberá unha maioría que comezamos nas asociacións veciñais, levados por preocupacións sobre temas concretos, locais: unha obra, un problema ambiental, a defensa dalgún dereito... Alí fomos tendo acceso a información, comprendendo que os problemas ás veces veñen de máis lonxe, e implicándonos cada vez máis na procura de solucións xerais a través de ONGs ambientais ou sociais até chegar, ás veces, aos partidos políticos.
Entre quen demos no seu día ese paso, os que participamos nas asociacións culturais, veciñais ou políticas en sentido amplo, e que asistimos con certa asiduidade aos actos convocados por elas, hai unha frase recorrente: “sempre estamos os mesmos!”. É lóxico: os que compartimos as mesmas inquedanzas sociais, políticas e culturais imos seguir a vernos sempre nos actos públicos asociados a elas.
A cousa é que, as veces, aparecen colectivos novos, abertos, sen ideoloxía, sen tradición, que poden ir cara a onde os seus participantes decidan. Ao primeiro somos unha morea de xente... e ao final, sempre quedamos os mesmos!
Para iso teño escoitado varias explicacións. Por unha banda, non todas as persoas contamos coa mesma dispoñibilidade de tempo para dedicarlle á participación no público, por razóns laborais e familiares. Tamén hai outras que, aínda que teñen tempo, non amosan interese en participar, ás veces por non ter abonda información, outras por non ter confianza nos resultados que esa participación (que supón un esforzo) vai levar. Nisto ten bastante que ver a actitude das administracións ante as iniciativas cidadás.
Pero sexamos críticos tamén con nós. Quen xa formamos parte dun proxecto de ideoloxía definida (partido político, sindicato, ONG) debemos ser coidadosos cando -no exercicio da nosa liberdade persoal- nos implicamos noutro proxecto que non a ten: faremos ben en evitar o protagonismo persoal e a repetición do discurso ideolóxico. Ás veces as persoas que se achegan a un proxecto novo -quizais na súa primeira vez, na procura de solucións a un problema persoal, local ou ambiental- atopan nel as mesmas caras e os mesmos discursos que noutras iniciativas xa existentes.
Se algúns -eu o primeiro- imos a todas partes -especialmente se imos en grupo!- co noso discurso político e tomamos o protagonismo, e mesmo defendémolo como “filosofía” das asociacións culturais e veciñais nas que participamos, moi probablemente imos mandar a casa a veciños que tiñan feito o esforzo de saír dela. E acabaremos sendo “os mesmos de sempre”, e -isto é o peor- perdendo a ocasión de enriquecer o noso pensamento coas achegas de nova xente.

martes, 19 de noviembre de 2013

Sobre el barómetro del CIS.- Parte 2


Sigo curioseando con los resultados de las encuestas del CIS. Ahora más rápido porque IU está sacando informes sobre lo mismo, y no quiero que me lo pisen.
En el post anterior me refería a lo que los ciudadanos dicen que van a votar, muy diferente de lo que sale de la cocina del CIS. En este, un breve análisis de quienes no muestran sus preferencias por ninguna opción.
En la siguiente gráfica he incluído las respuestas “abstención”, “voto en blanco”, “voto nulo”, “no sabe”, “no contesta”, y la suma “abstención+no sabe".
He incluído en la serie histórica, que va desde 1996 a la actualidad, las cuatro convocatorias electorales, para observar la relación entre lo que se responde al CIS con lo que finalmente sucede. Es fácil localizar los resultados electorales en el gráfico por los picos de la línea amarilla: la abstención real es sistemáticamente muy superior a la indicada en las encuestas (no hay papeletas de no sabe o no contesta).


Voto nulo: Hasta hace dos años las encuestas nunca detectaron un número de respuestas significativo declarando que se va a realizar un voto nulo, sin embargo en los últimos sondeos es frecuente encontrar un 0,2%. En las elecciones, sin embargo, el voto nulo -tal vez por error- es sistemáticamente superior al declarado, mostrando una leve tendencia creciente, acercándose al 1% en 2011.

Voto en blanco: Al contrario que el nulo, en las convocatorias electorales el voto en blanco ha sido inferior al declarado, rondando el 1%, sin mostrar la tendencia a subir que sí muestra en las encuestas (en las primeras alrededor del 3% y en las más recientes cerca del 7%).

No contesta: Desde el 7,5% de las primeras muestras de la gráfica se ha producido un descenso sostenido hasta alcanzar los actuales valores de 2,5%. Es a mi modo de ver un dato significativo, que habla de madurez democrática y pérdida de miedo a declarar las propias convicciones.

No sabe: Esta respuesta parecía que iba en descenso en las últimas décadas, pasando de valores próximos al 17% a medias del 15%. Sin embargo desde las últimas elecciones ha ido creciendo hasta alcanzar máximos históricos, superando el 21% y quedando sólo detrás del 24% del último sondeo previo a las elecciones del 14M de 2004. Lo interpreto también como muestra de madurez: cada vez más gente se pregunta qué debería votar (y no lo ve claro).

Abstención: La opción de la abstención venía siendo apoyada en las encuestas del CIS por un porcentaje próximo al 10%, que en la anterior legislatura ascendió hasta alcanzar puntualmente el 15%. Los valores actuales superiores al 20% no tienen precendentes
Una curiosidad: la intención de abstenerse muestra una apreciable reducción en los sondeos próximos a las convocatorias electorales, mostrando tal vez el efecto movilizador de las campañas electorales. En las elecciones, sin embargo, la abstención es siempre superior a la que se venía indicando, al incluir a muchos de quienes venían respondiendo NS/NC.
La línea amarilla de la abstención muestra picos que marcan la abstención real correspondiente a las convocatorias electorales. Por ser estos valores similares a la suma de las respuestas “abstención”+“no sabe”, he incluído la línea gris que representa la suma de ambas (como aproximación a la abstención real).
Si esto fuera correcto, y dado que los últimos sondeos dan máximos históricos tanto a la abstención como al “no sabe”, podríamos encontrarnos ante valores previsibles de abstención real próximos al 45%. Como se ve en la gráfica, en las cinco últimas convocatorias nunca superó el 30%. Como en la anterior entrada, estamos ante una situación sin precedentes.

NOTA: Todos los porcentajes de las gráficas son sobre el censo.

martes, 12 de noviembre de 2013

El déficit tarifario, sencillo y rápido



Si cinco proveedores me pueden vender energía eléctrica empleando cinco procesos diferentes, con costes que oscilan entre los 4 y los 70 euros por megavatio, llamar “coste reconocido de generación” al precio más caro y comprometerme a pagarlo a todos ellos es una estrategia estúpida que nadie seguiría con su propio dinero. Cuando se hace así desde lo público es que se ha decidido repartir dinero de los ciudadanos a unos amiguetes.
Tal estrategia provoca un precio de la electricidad desmedidamente elevado, lo que supone grandes perjuicios para ciudadanos, y también para las empresas, que ven reducida su competitividad. ¿Cómo arreglarlo sin perjudicar a nuestros amiguetes? Nuestros gobiernos lo han venido haciendo de forma que en nuestras facturas sólo paguemos parte de esa cantidad inflada, y metiendo el resto debajo de la alfombra, en forma de “déficit de tarifa”, lo que viene a ser dar un “pagaré” a las eléctricas que les permita consignar beneficios y mantener su cotización como empresas solventes y rentables.
Esa deuda asumida, que viene creciendo año a año y engordando además con sus propios intereses, se ha convertido en una carga enorme para el Estado, así que tras casi década y media volvemos a la disyuntiva de reducir los beneficios astronómicos de nuestros amigos o mantenerlos a costa del resto de empresas y los ciudadanos.
Respecto a los ciudadanos..., el gobierno ha decidido contarnos una milonga sobre las culpas del déficit, achacándolo a las renovables, y matar así dos pájaros de un tiro: desvían la atención del injusto método de atribución de costes y eliminan competencia actual y futura.
Respecto a las empresas, las PYMEs al fin y al cabo son los ciudadanos, así que se les aplica la misma ley. Por su parte, a las grandes empresas consumidoras de electricidad (tipo ALCOA, ARCELOR, etc.) se les rebaja el precio a costa de PYMEs y ciudadanos, que ya puestos a dejarse engañar, tragan también con la correspondiente justificación peregrina: en caso necesario, si un día falta energía en algún momento en el sistema eléctrico, pararán su actividad para evitar problemas de desabastecimento. ¿A quién le importa que eso no haya sucedido en las últimas décadas, y que de hecho tengamos una potencia instalada que duplica la que necesitamos?
Y ya que se comenta, tal exceso de capacidad de generación eléctrica se debe a que durante la burbuja los amiguetes de las grandes eléctricas se liaron a construír centrales de gas por si hacía falta más energía y ahora las tienen muertas de risa, ¡sin sacarles beneficios!, ¿no habrá forma de echarles una mano para que devuelvan los créditos que pidieron? ¡Pensemos en los pobres banqueros! ¡Pues claro! Si la ciudadanía traga (¿qué digo traga? ¡se manifiesta para pedirlo!) con los pagos por interrumpibilidad para las grandes consumidoras, que traguen también con un pago (lo llamaremos pago por disponibilidad, vamos, por estar ahí por si acaso) para las centrales que no se usan!
En definitiva, ciudadanos y PYMEs estamos pagando un precio desorbitado por la luz, simplemente porque los gobiernos de los dos grandes partidos se niegan a cambiar el sistema de reconocimiento de costes de las empresas eléctricas, que en lugar de garantizar un beneficio razonable a cada tecnología, paga a todas ellas el precio de la más cara que se emplee cada día.
Ese precio se eleva además con medidas estratégicas, sociales y ambientales como son el apoyo a las renovables y al carbón nacional, así como los costes por interrumpibilidad a grandes consumidoras y por capacidad a grandes eléctricas. De todas ellas, las dos últimas carecen a día de hoy de justificación técnica (sobra capacidad instalada y no es necesario que se interrumpa la actividad de las grandes consumidoras), y sin embargo son los apoyos a renovables y carbón nacional los primeros que el gobierno va a eliminar, abundando en su línea de ponerse a los pies del poderoso.

NOTA: Respecto a la responsabilidad de las renovables en el encarecimiento de la electricidad.
Nuestra tarifa se divide en dos partes, la del precio de la energía y la de los costes regulados. Es cierto que buena parte de los segundos corresponden a las primas a las renovables.
Respecto a la primera parte (el coste de generar la energía) se fija, como decía al principio, en función del coste de la energía más cara que usemos cada día. Como la energía renovable no se almacena, sino que se utiliza cuando se genera, se introduce cada día en primer lugar y a precio cero en el “mix” (el conjunto de las fuentes de energía empleadas). Tras ella se van añadiendo, primero las más baratas y luego las más caras, las restantes fuentes disponibles (nuclear, gran hidráulica a 4€, nuclear a 14€, carbón a 40€, gas a 60€, fuel a 75€), hasta cubrirse la demanda estimada. Por tanto, la energía renovable que dispongamos cada día hará innecesario emplear una energía (antes el fuel a 75€, ahora el gas a 60€) importada y más cara. Si gracias a las renovables no precisamos emplear el gas, por sernos suficiente con la hidráulica, la nuclear y el carbón, el precio alcanzado en la subasta será el del carbón y no el del gas. Así el precio que se pagará por TODA la energía generada en ese día, se habrá reducido, gracias a las renovables, en 20 €/Mw.
Este efecto de reducción del precio alcanzado en las subastas ha supuesto un ahorro en nuestras facturas que compensa sobradamente a nuestros bolsillos la totalidad de las primas recibidas por las renovables (basta pensar que las primas a la eólica, de 20€/Mw, se aplican sólo a la eólica menos de un 20% de la energía consumida, mientras que el sobreprecio de la subasta se aplicaría al 100%). Un detalle muy relevante que se oculta sistemática e interesadamente cuando los grandes medios tratan el tema.
(Más detalles en http://observatoriocriticodelaenergia.org/?page_id=658).

lunes, 11 de noviembre de 2013

Sobre el barómetro del CIS: una píldora contra la depresión



Hay algo peor que sentirse agraviado, robado, y es sentir que nos mean por encima, que dicen que llueve y que nos lo creemos. Todos vemos lo que está pasando, sabemos que hemos entrado en un túnel cuya salida está muy por debajo del nivel en el que entramos, y que al otro lado nada será lo mismo. Sabemos que no tendremos un buen sueldo, que no dispondremos de las comodidades a las que estábamos acostumbrados, que no tendremos el nivel de vida de nuestros padres y que nuestros hijos tendrán menos comodidades que las que disfrutamos nosotros.
Personalmente, para mí eso no es en sí un problema, creo que va a ser algo general, ligado a la desaparición del petróleo de nuestras vidas y al consiguiente encarecimiento de la energía, y estoy dispuesto a vivir con ello. Soy partidario de un decrecimiento consciente y creo que podemos ser felices si se hace en un contexto de cooperación y justicia. Peo no es eso lo que está sucediendo: vivimos un atropello constante y nuestros sacrificios no se encaminan a mejorar la situación de los que están peor que nosotros, algo que sería justo y será necesario, sino al enriquecimiento obsceno de unos pocos.
Así las cosas, la mayor parte de la población se mueve entre la indignación y la resignación, o bien mantiene una suerte de resignación indignada, que resuelve recurriendo al pataleo y la maledicencia contra los causantes de nuestra desgracia. Al menos en eso estamos todos unidos.
¿Todos? ¡No! Las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) nos martirizan trimestralmente con la noticia de que si tuvieran lugar unas elecciones generales volvería a ganar el PP. Y eso nos hace retorcernos en nuestra desgracia y lo sentimos como sal en nuestra herida. Nos hace desear, como dijo el otro día Pérez Reverte... ¡que llueva napalm!
Ese resquemor es el que me ha llevado a leer los datos de la última encuesta para intentar entender por qué la gente -"con la que está cayendo"- sigue diciendo que en unas hipotéticas elecciones generales votaría al PP. Y ¿qué me encuentro? Pues que la gente no lo dice. Que la intención de voto al PP está en mínimos históricos. Que además ese descenso no se compensa con la subida del otro partido sistémico. Que, en definitiva, el bipartidismo, la alternancia, está herida de muerte. Este gráfico revela las respuestas de todos los sondeos desde el año 96:


En definitiva, es evidente que lo que dice la gente no es exactamente lo que publica la prensa. A partir de estas respuestas, los especialistas del CIS aplican sus modelos e interpretan que, aunque sólo un 12% de los encuestados digan que votarán al PP, al final lo harán un 35%. Sin embargo, la singularidad de la situación es evidente, y los modelos que se hayan empleado en el pasado para estimar el voto ciudadano pueden no ser muy válidos en esta situación.
Voy a dedicarle algo más de tiempo a este análisis, pero de momento me quedo con que no es cierto que la gente siga diciendo lo mismo, no es cierto que el apoyo explícito al PP se mantenga, y en definitiva, al menos un rayo de esperanza ilumina el túnel.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Un líder sen bandeira para o PSOE?


Ao parecer queren volver ás súas orixes, e falan moito de laicidade -a boas horas- pero pouco da economía, de feito que da conferencia política non saíron receitas para saír da crise.
Agora estamos a probar as que defende a dereita neoliberal, que consiste en que os gobernos deixan facer aos donos do diñeiro, que eles saben mellor como van as cousas da economía. A proposta destes é que se baixamos abondamente os nosos salarios e dereitos, e mesmo as garantías ambientais, poderemos producir máis baratos mesmo que os chineses, e poderemos venderlles a eles os nosos produtos. As súas fábricas pecharán e virán aquí a producir, onde todos teremos traballo, aínda que seguramente non como pensabamos que sería, pero menos es nada.
Véxolle algúns problemas a esta visión: Cando traballemos coma os chineses, que farán nos países onde os traballadores fiquen parados? Que propoñen estes economistas para solucionarlles o problema? Que baixen entón os seus salarios por debaixo dos nosos? Onde nos leva esta estratexia?
Outra cuestión é como resolve este modelo os problemas derivados do deterioro ambiental e como garante os recursos (alimentos, agua, enerxía) para todos os habitantes do planeta no futuro, algo que non semella estar nas axendas dos seus promotores.
A proposta do PSOE viña sendo a socialdemócrata. Trataríase de que desde a política se puxeran límites ás ambicións e esixencias dos donos do diñeiro, acoutando os seus salarios e beneficios, poñéndolles impostos e taxas para sacarlles parte dos cartos e repartilos á cidadanía a través de servizos públicos, e establecendo condicións laborais que permitan unha vida de cualidade razoable aos traballadores. Isto é, o que chamabamos o “estado do benestar”.
Esta perspectiva ten tamén os seus problemas. O primeiro é o ético, xa que hoxe todos somos conscientes de que esa forma de funcionar estaba baseada na opresión do resto dos habitantes do planeta a través de inxustas manobras do FMI, do Banco Mundial e da OMC, que obrigaban aos seus gobernos a darlles aos seus cidadáns a amarga menciña que nos están a dar agora a nós.
O segundo é que os partidos socialdemócratas europeos foron asumindo nas últimas décadas os conceptos económicos neoliberais dando prioridade á cultura da competencia, déronlle ás ao capital e agora non son quen de embridalo. A diferencia cos neoliberais é que aqueles son convencidos, partes naturais da estrutura de poder do capital que precisa controlar as decisións políticas, mentres que a socialdemocracia foi asumindo os seus mandatos “porque non se pode facer outra cousa”.
Así, o PSOE foi privatizando os sectores estratéxicos de propiedade estatal, desaparecendo a banca pública, e mesmo rematou incluíndo na Constitución a prioridade de devolución da débeda internacional da banca cos orzamentos públicos por sobre o financiamento dos servizos sociais, amosando a claudicación da súa política tradicional ante o poder e os intereses do gran capital sempre co discurso de que “non hai alternativa”.
É claro que se as empresas que operan nun país explotan aos seus traballadores, non respectan o dereito á saúde dos seus cidadáns e permítense deteriorar a súa cualidade ambiental, poden producir máis barato. Mentres non se limite o dumping social e ambiental no comercio global, non existirá unha competencia xusta. Dentro do discurso da socialdemocracia é obrigado incluír a reforma da Organización Mundial do Comercio para incluír estas limitacións, xunto coa taxación á mobilidade do capital financeiro, recuperar a banca pública ou a re-nacionalización dos sectores estratéxicos co obxecto de garantir á cidadanía o acceso aos servizos básicos de auga, enerxía, transporte, comunicacións, información, etc.
O PSOE fala do retorno ás súas orixes, mais o trazo difuso das súas propostas non permite identificar o espazo ideolóxico na que estas se localizan. Se fora o da socialdemocracia, centrada ideoloxicamente -entre o “todo público” do socialismo e o “todo privado” do liberalismo-, se ben non é en absoluto antisistema, contería propostas que hoxe se descualifican como propostas da “esquerda radical”. Pode hoxe o PSOE recuperar e facer bandeira dun discurso ao que renunciou fai trinta anos e que leva décadas desprezando? Pode volver a un espazo -o da socialdemocracia- que hoxe está placidamente ocupado polos antigos comunistas? E se non pode, que bandeira vai levar o líder que saia das súas primarias?

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Salir de casa



Solo ante el televisor y maldiciendo,
el estómago atado por un nudo,
esa sonrisa cínica y helada,
miedo paralizante del futuro...

Sueñas que quien te hundió vendrá a salvarte
-que quien sigue mintiendo esté en lo cierto,
que el humo que te vende valga algo-,
mientras el mundo cae tras la ventana.

Mañana nos veremos más abajo,
un poquito más pobres y más tristes,
con más amigos pobres y más tristes,
a ver si alguien enciende la esperanza.

Aguardar es una opción ante la tele,
cual niños asustados, desvalidos,
incapaces de asir nuestro futuro,
libres (para elegir quien nos engañe).

Mas también es posible despertar
y agarrarse con fuerza a los iguales,
y crear todos juntos algo nuevo,
y caminar con ellos por las calles.

Porque van germinando las semillas,
y la vida está fuera, “bule-bule”,
Y quien sale y se junta ya no vuelve
a esperar que le cuenten lo que ocurre.

Pues aunque no salgamos por la tele,
nada pasará más que lo que hagamos:
hora es ya de ponerse a la faena
de arreglar nuestro mundo con las manos.

Juntando nuestras fuerzas con las tuyas
haremos más sencilla la tarea:
no hace falta nadar contra corriente,
dejémonos llevar por la marea.



Hoy me salió en plan poético! 
Sólo quería recordaros que el 15M sigue en marcha, sólo que ahora centramos las energías en construir el futuro.

Apaga la tele y sal a buscarnos, allá donde estés hay una asamblea. Juntos pasaremos menos frío.

lunes, 28 de octubre de 2013

Vencedores e vencidos


Como non vou entender a quen se indigna porque o asasino do seu pai saia libre, aínda que saia libre tralo cumprimento de vintecinco anos de cadea! Se me cabreo inda eu, que nin me matou nin me feríu! Comprendo a súa dor e tamén a necesidade de reparación, de recoñecemento da culpa, de pago da débeda.
Comprendo mesmo a tentación da vinganza. Cómo non vou comprender a quen se ve tentado de tomarse a xustiza pola súa man trala morte da súa filla violada, do seu pai asasinado, da súa familia bombardeada? É moi humán, estragado pola dor da perda, coller unha pedra, un coitelo, unha pistola, un cinto explosivo, e buscar a vinganza.
Afortunadamente, case sempre hai arredor xente que nos acompaña, nos axuda a recapacitar, nos fai ver que ese camiño non leva a ningures. Hai exemplos abondos do seu fracaso: Eta e o GAL, Israel e Palestina, as guerras de Oriente Medio e o terrorismo islamita...
Cómpre buscar o camiño alternativo: a comunicación, o recoñecemento da culpa, o arrepentimento e a procura da reparación do dano causado ne medida que se poida, cun obxectivo xeneroso e ben definido: que os nosos fillos non vivan a mesma dor ca nós, que todo acabe aquí, que o conflicto non perdure no tempo.
Esa é a victoria de todos.
Dende logo, para iso, primeiro ten que haber xustiza. E o certo é que de todos os comentados, só no caso das vítimas de ETA a houbo. Nunca abondará para elas -lóxico-, pero se miran ás outras vítimas no noso país e no resto do mundo, ao menos terán o consuelo de que elas, aínda que tarde, foron recoñecidas, defendidas, axudadas e homenaxeadas.
Outras aínda andan polas cunetas.

domingo, 20 de octubre de 2013

Dos brotes verdes

Estes leves incrementos do PIB, xunto coa suba do IBEX, son coma o pano e a lámpada máxica que xuntos fan xurdir o xenio de Montoro, que aparece, un e trino, con Guindos e Rajoy, a traernos e levar polo mundo adiante a boa nova da chegada da recuperación económica ao noso país.
Antes que nada, dicir que espero que sexa así, que non serei eu quen desexe males maiores á economía dos que xa temos. Porén, non é esa perspectiva de trazo groso a economía que me interesa.
O feito de que suba o PIB polo incremento das exportacións, debido á que os salarios baixan, é bo para as empresas exportadoras, pero a costa dos seus traballadores. Que suba o IBEX, a valoración desas empresas, é consecuencia do mesmo, xa que as empresas do IBEX son precisamente as grandes empresas que venden fóra.
Polo tanto, o incremento das súas vendas resulta do incremento da súa competitividade debido á redución dos seus custos laborais. En que nos vai repercutir isto?
1. Os accionistas e executivos destas empresas van mellorar a súa situación económica, e as súas SICAV engrosaran.
2. Os seus empregados van empeorar a súa situación económica, e reducir o seu consumo levando ao peche a máis PEMES, que son as que xeran o 80% do emprego.
O resultado xa o estamos a ver: máis millonarios e máis pobres.
Nos anos 50 había economistas que defendían que a existencia de ricos era boa porque investían, xeraban riqueza e a riqueza ía filtrándose cara as capas máis desfavorecidas da sociedade. Lamentablemente, fai xa varios lustros que esa teoría está desbotada pola experiencia.
A desigualdade frea o desenvolvemento social e económico, mentres que a redución da pobreza, a educación e a saúde mellórano. Dubido moito que eses brotes verdes sexan para todos. Sospeito que son coma aqueles brotes de soia de Xermania, que estaban cheos de e-coli. De merda, vamos.

martes, 15 de octubre de 2013

Fracking


Fracking o fractura hidráulica es una técnica empleada para extraer gas del subsuelo. Tradicionalmente se han venido explotando los yacimientos más rentables, aquellos en que de forma natural los recursos energéticos fósiles se acumularon, en los que con una simple perforación manaban del subsuelo petróleo o gas. En la etapa actual, encontrados y profusamente explotados los depósitos más rentables y con los precios de la energía en ascenso, aparecen técnicas “no convencionales” para el aprovechamiento de yacimientos menos rentables.

En concreto el método de fractura hidráulica pretende extraer el gas atrapado en pequeñas burbujas aisladas en las rocas metamórficas de bajo grado (pizarras, esquistos). Para ello es preciso abrir vías de escape en esas tocas, rompiéndolas mediante la inyección de líquidos a alta presión. Esta técnica esta siendo empleada con éxito en varias zonas de los Estados Unidos, consiguiendo extraer una gran cantidad de gas natural.

La mayor polémica radica en los efectos ambientales y sociales del fracking. Por un lado, como ya hemos comprobado con la inyección de gas en la plataforma Castor, inyectar fluídos a presión en el subsuelo genera sismicidad cuya magnitud y localización es imprevisible. Por otro lado, la red de fracturas creada con la inyección abre nuevos caminos, también imprevisibles, para la circulación del gas, de los líquidos inyectados -ricos en contaminantes altamente peligrosos- y de las aguas subterráneas que alimentan ríos, arroyos y manantiales. Cualquiera puede acceder en la red a las numerosas denuncias en Estados Unidos por envenenamiento de ganado, contaminación de pozos de agua potable y daños por la sismicidad inducida.

Sin embargo, esa no es la única cuestión: la rentabilidad de la extracción de gas por fractura hidráulica en términos puramente económicos y energéticos está también en duda. No hablamos de pinchar un globo y que salga el gas, sino de taladrar un territorio, perforarlo e inyectar fluídos a presión para romper el subsuelo. Obviamente para hacer esto consumimos una gran cantidad de energía, y algunos estudios indican que la energía obtenida del gas recuperado es del mismo orden que la invertida en recuperarlo.

¿Qué sentido tendría que una empresa realizara una actividad que no le reportará beneficio alguno? Ninguno salvo que, como en el caso de la plataforma Castor, no se trate de una actividad netamente privada, sino de una iniciativa pública para garantizar el suministro de gas encargada a una empresa privada: si es rentable, gana la empresa, si no lo es, se incluye una cláusula que garantice que pague el contribuyente. También, sí, aquél a quien envenenaron el agua y el que no duerme por la sismicidad inducida.

Pues bien, el pasado miércoles el Senado dio luz verde al fracking, previa Declaración de Impacto Ambiental, para los proyectos de competencia estatal por afectar a varias comunidades autónomas. Terrenos pizarrosos, territorios intercomunitarios, competencia estatal... conviene ir levantando las orejas en nuestra Reserva de la Biosfera Oscos Eo e Terras de Burón.

domingo, 18 de agosto de 2013

Mejora IBEXpaña


Las dos Españas: la de las grandes empresas, grandes capitales, grandes bancos, grandes terratenientes, grandes salarios, grandes superficies, grandes partidos y grandes cifras: la España macroeconómica; y la micro, la que se hunde irremisiblemente entre el paro, la precariedad y la emigración, la del abandono exterior e interior que ya no renueva la demanda de empleo porque ya no cobra el paro, que ya no vota, que ya apenas vive.

Hoy dicen los grandes titulares de los grandes medios - entre fotos de grandes estrellas de los grandes clubes - que las grandes cifras de las grandes empresas mejoran, con la bolsa en máximos y la prima en mínimos: que ya podemos alegrarnos porque mejora la España macroeconómica, la IBEXpaña.

Mientras, las pequeñas empresas siguen cerrando, los ciudadanos que conservan su empleo reservan sus menguados salarios para las pequeñas compras de cada día, abocando al cierre al pequeño comercio - la realidad a pie de calle es denunciada por asociaciones ciudadanas y pequeños partidos en pequeños medios de comunicación -.

Cuando la basura llega al río, lo primero que notamos es un olor nauseabundo. Luego, mientras se hunde hacia el fondo, la espuma que se forma de su pudrición emerge delatora en la superficie. Como el olor ya llevamos años notándolo, quizás la celebrada recuperación de estos días viene a ser esa espuma de gas podrido, ese magma de burbujas que aprovechan los amigos del poder para salir a flote.

Mientras, el 99% restante seguimos braceando, pero nos hundimos con los pies anclados al motón de mierda en que nos han metido.

domingo, 4 de agosto de 2013

Freegano en agosto


Ya un informe del Programa de Naciones Unidas para el medio Ambiente (PNUMA) del año 2007 denunciaba que la mitad de la comida que se produce en el mundo acababa en la basura, en un mundo con una sexta parte de su población pasando hambre.
Las denuncias continúan, pero la cosa no cambia. Recientemente el interesante y meticuloso estudio “Pérdida y desperdicio de alimentos en el mundo” financiado por la FAO en 2011, confirmó que, por ejemplo, el 25% de los cereales producidos acaban en la basura de nuestros domicilios.
¡Piensa global y actúa local! Entre eso, el experimento que demostró que los ratones subalimentados (vamos, que pasan un poco de hambre) viven un 30% más que sus congéneres y la operación bikini, he decidido hacerme freegano doméstico durante este mes.
Los freeganos (de free=gratis) son activistas ambientales que denuncian la sobreproducción y el desperdicio alimentarios surtiéndose de la basura (en general de restaurantes y establecimientos comerciales). Yo de momento he decidido simplemente alimentarme de las sobras de mi propia casa: no cocinéis para mi, que yo como lo que sobró ayer (no penséis mal, tenemos un acuerdo: yo recojo la cocina después de comer).
¿Por qué en el mes de agosto? Porque es un mes de descontrol, donde las familias crecen, las compras se incrementan (aquello del por si acaso) y las rutinas desaparecen. Todo ello lleva a un incremento enorme de desperdicio de alimentos en nuestros hogares.
El pan, que no falte, pero luego nos vamos a picar algo. La fruta que es muy sana, pero no entra después de comer tanto. Las verduras y hortalizas, que adquirimos con tan buena intención, y no encontramos el momento de cocinar. Los yogures, las empanadas, queso, embutidos... Coño, hasta los pasteles me estoy comiendo para que no se estropeen!
Olvidemos lo de la operación bikini: en sólo una semana estoy engordando visiblemente.

sábado, 13 de julio de 2013

La mentira en la política


Exigimos que nuestros representantes nos digan la verdad, a sabiendas de que muchas veces la verdad los inhabilita como representantes nuestros.
Nos sorprende que nuestro presidente no quiera dar explicaciones sobre los sobresueldos ilegales que su tesorero dice que cobró mientras era ministro, pero ¿qué explicaciones podría dar salvo negarlo todo? Cualquier otro testimonio al respecto debería comenzar con su dimisión. Y Rajoy no puede dimitir, porque no es él quien decide y todavía tiene trabajo que hacer.
Yendo más allá, todo lo que hemos aprendido en estos dos años, desde el 15 de mayo de 2010, nos ha permitido ver claramente que los partidos que nos han gobernado desde la transición defienden los intereses del gran capital, y no los nuestros. Los de las grandes empresas, y no los de las Pymes o de los autónomos, los del 1%, al fin, y no los del 99.
Siendo así, sabiéndolo como lo sabemos hoy, ¿cómo, si no a base de mentiras, habrían conseguido convencernos para que los votáramos mayoritariamente? ¿No es todo ese discurso ininteligible del que tantos chistes hemos hecho, esa verborrea insustancial musicalmente denunciada por Serrat o Les Luthiers, la evidencia de la mentira que nos gobierna? ¿Quién de nosotros aceptaría sin rechistar una explicación tipo Cospedal, Rajoy o Floriano de su jefe, de un amigo, de su pareja, de su empleado, de su hijo?
Nos mienten (y lo sabemos) porque defienden intereses que no son los nuestros. ¿Cómo van a decirnos la verdad? ¿Esperamos de verdad que nos digan “le voy a subir la luz porque una gran empresa que nos paga las campañas electorales tiene que recuperar su dinero”? ¿”Voy a hacer el AVE porque un 4% del presupuesto va para mi bolsillo”? ¿”Bajamos la jubilación porque la gente no se anima a contratar planes de pensiones privados”?
Así, los grandes partidos viven instalados permanentemente en un discurso manipulador y mentiroso, porque la verdad es casi siempre inconfesable, ya que casi cada una de sus decisiones responde a intereses propios, partidistas o personales.
Dicen que el sentido común es el menos común de los sentidos. De igual manera, se ve que el tantas veces invocado interés general es -en boca de los políticos- casi siempre interés privado, y en ocasiones, un interés muy particular. La pregunta es, ahora que lo sabemos, si vamos a mover un dedo para cambiar las cosas, dar un paso adelante, implicarnos, y crear opciones alternativas.

viernes, 12 de julio de 2013

As Catedrais, Parque Natural ou Plan Especial?


Veño escoitando desde fai anos as queixas dos nosos mandatarios locais sobre a falla de atención e coidado que as administracións autonómica e central están a dar á praia das Catedrais. A novidade é que (son xa varios artigos sobre o mesmo tema), a solución está en que As Catedrais -as praias de Augas Santas e Carricelas- sexan nomeadas Parque Natural.

O certo é que a nosa máis famosa praia ten xa abondos recoñecementos: forma parte da IBA Eo-Foz delimitada en 1998 pola SEO-Birdlife, é Monumento Natural desde o ano 2005, foi declarada Zona de Protección Especial dos Valores Naturais no ano 2008 e é Lugar de Importancia Comunitaria formando parte da Rede Natura 2000.

Lamentablemente, todos eses recoñecementos e declaracións non teñen servido de moito: verteduras de fecais desde as fosas, erosión dos cantís, pisoteo da flora protexida, aparcadoiros precarios-ilegais, risco para as persoas, déficit de infraestruturas, suciedade nos aseos, insuficiente vixilancia, vertidos de lixo, masificación e problemas nos accesos son problemas recorrentes que ano tras ano afectan ao entorno, aos seus visitantes e aos responsables da súa xestión. Unha nova declaración, desta volta como Parque Natural, de acordo coa nosa experiencia, traería máis publicidade e masificación para un espazo sen coidado nin financiamento.

A protección real chega a través do Plan de Ordenación dos Recursos Naturales (PORN), que di o que se pode e non se pode facer en cada zona, e do Plan Reitor de Uso e Xestión (PRUX), que define e asina financiamento ás medidas concretas cara á defensa efectiva. Porén, a Xunta de Galicia ten unha longa tradición na declaración de espazos protexidos para despois non redactar nin os PORN nin os PRUX -que legalmente teñen que aprobarse aos dous anos da declaración- (penso que só hai un espazo con PORN no noso país!). Polo tanto, cómpre pedir que se cumpra a Lei e que se aproben eses plans.

Alternativamente, o Concello pode explorar a vía do Urbanismo, redactando para As Catedrais un Plan Especial de Protección de acordo co artigo 69º da Lei do Solo de Galicia, como fixo para a protección do casco vello. Estes Plans se poden aplicar tamén para a protección de espazos naturais: foi a ferramenta empregada polos nosos veciños na praia de Penarronda para sacar o cámping das dunas, reubicar os aparcadoiros e establecer medidas de recuperación ambiental que fan compatible o uso turístico coa recuperación e conservación dos seus valores naturais.

viernes, 28 de junio de 2013

Novas da Europa Verde


Veño de asistir, como membro de Espazo Ecosocialista, a un seminario en Bruxelas organizado pola Green European Foundation. Trátase dunha organización que traballa para desenvolver as ideas e propostas do Partido Verde Europeo, a través de foros, xornadas temáticas e seminarios de formación das persoas interesadas, militantes dos partidos nacionais ou simplemente activistas ecoloxistas.

O seminario “Greening Europe: Toolkit for the European Green Activist” tiña por obxecto amosar o funcionamento das institucións europeas -a capacidade e limitacións do Parlamento Europeo, os mecanismos de codecisión entre o Parlamento, o Consello e a Comisión- asi como as posicións dos diferentes grupos políticos respecto aos temas ambientais, e mesmo do curioso xogo de intereses partidarios e nacionais dentro deles.

No transcurso do mesmo tiveron lugar presentacións e debates sobre a idea de Europa e a súa evolución, as políticas pesqueira e enerxética e a crise do euro (aquí participou Reyes Montiel, co-voceira de EQUO), todos eles de interese polos ponentes e máis polo intercambio de opinións entre os participantes de case todos os países da unión. Finalmente, visitamos o Parlamento Europeo e a sé do Partido Verde, onde falamos da organización da campaña e dos contidos do seu programa para as Europeas do vindeiro ano.

En definitiva, a viaxe cumpríu sobradamente as miñas expectativas, que non eran outras que aprender e comprender o xeito de funcionar das institucións europeas, e coñecer, sobre todo, a que mandamos xente a Europa, que fan e que non fan os nosos representantes, en que defraudan e de que se queixan, e como mellorar a nosa representación e o funcionamento da cámara en xeral. E de paso, recoller as ideas e visións que de Europa e de nós se teñen polo mundo adiante.

De todo ilo, regreso -nun resumo rápido- coas seguintes percepcións:

  • O Parlamento Europeo, única institución europea elixida democraticamente, funciona como unha cámara de partidos, e non en clave territorial. Aínda que os parlamentarios teñen liberdade de voto e as disciplinas non existen como pasa nas nosas cámaras, o voto en clave nacional é minoritario. O calidade do traballo parlamentario é moi variable: hai quen traballa arreo e quen chega como recompensa tras moitos anos nos partidos (cemiterio de elefantes -como o senado, pero máis lonxe- molestos?),
  • A representación dos intereses dos diferentes estados correspóndelle aos Consellos de Ministros -nos que participan os ministros dos diferentes estados- que por precisar maiorías cualificadas, adoitan recortar -por intereses nacionais- as propostas do Parlamento, en xeral máis avanzadas.

  • A actividade dos “lobbies” empresariais -pero también ecoloxistas e sindicais, aínda que nunha cantidade moi inferior- é moi importante: hai máis de 20,000 persoas vivindo ao redor do Parlamento tentando de convencer de xeito máis ou menos legal aos parlamentarios para influír nas regulacións que se están a elaborar.
  • O Partido Verde Europeo, unión de partidos verdes dos estados membros, non ten unha orientación política definida, debido á variabilidade entre as ideoloxías dos seus compoñentes, desde o capitalismo verde alemán ao ecosocialismo. Tal variabilidade ideolóxica pareceume pouco coherente co feito de que non pode haber dous papeletas de partidos do PVE competindo nunhas eleccións no mesmo territorio.
  • A visión da situación dos países do Sur desde os do Norte é varía entre o descoñecemento, a incomprensión, o reproche e a compasión paternalista. A explicación do papel xogado polo BCE na xestión dos tipos de interese na última década, ou a xestión da débeda (“quen debe e quen paga”) e dos riscos financeiros, e mesmo o futuro que espera aos traballadores do Norte de convivir cun Sur devaluado, pillaron por sorpresa a algúns dos participantes: a información aínda non traspasa fronteiras.
En resumo, uns días de moita aprendizaxe para todos, sobre que é e como funciona Europa, interesantes, amenos e divertidos... pero tamén unha certa decepción: a carencia dunha inequívoca vontade transformadora cara á superación do capitalismo, e a visión dual Norte-Sur nalgúns discursos. O 15M non entrou aínda con toda a súa forza na Europa, e tampouco nos verdes europeos. Ao tempo.

jueves, 30 de mayo de 2013

Se todos somos políticos, xestionemos xuntos os Concellos


Un reciente artigo no xornal dixital Praza Pública lembra e alerta sobre a tendencia dos partidos políticos de esquerda de atraer e incorporar aos líderes máis relevantes ou mediáticos dos movementos sociais. Persoalmente sempre me pareceu unha boa idea cara ao enriquecemento, mellora e actualización do discurso dos partidos, tan poboados de materia gris, pero no sentido de persoal cuxa mellor cualidade é a do seguidismo do lider de turno.
Lamentablemente esa idea non adoita dar lugar a un bo resultado na súa implementación. Os independentes, líderes dos movementos sociais, profesionais relevantes ou referentes do mundo da cultura, adoitan rematar ou ben desaparecidos tras seren fagocitados polo aparato do partido, adocenados nos seus escanos, ou ben de volta fóra da política tras perder coa súa independencia boa parte da súa capacidade de liderado.
Ao tempo, os movementos cidadáns perden os seus referentes, e morren de éxito ao acadar os partidos que reciben o seu apoio a vitoria electoral: gañada a súa loita de oposición ao goberno de turno, vense incapaces de manter a súa vocación de crítica e de control da acción do novo goberno. Como resultado, a cidadanía se desmobiliza, se aparta das forzas políticas e mesmo deixa de acudir a votar pensando non sin razón aquilo de “todos son iguais”.
Os que estamos a comezar a participar na vida política non debemos pensar que os nosos partidos son diferentes, e mesmo que nós mesmos somos distintos, de outra madeira e que nunca imos ver aos cidadáns como inimigos, que sempre imos a estar dispostos a escoitalos e manter as portas abertas. Cómpre logo establecer medidas concretas e procedementos que garantan a participación cidadá na xestión da vida pública.
Non é necesario inventar nada. O Concello de Ribadeo ten xa, aínda que paralizados desde fai moitos anos, dous instrumentos fundamentais para facelo. Un deles é a Ordenanza de Participación Cidadá, e outro a Axenda 21 Local, que leva aprobada desde fai unha década coa unanimidade das forzas políticas do Concello en 2002, e renovado o compromiso no 2008. A falla de vontade das tres forzas políticas maioritarias, que todas elas teñen pasado polo sillón da Alcaldía, reflicte a dificultade que mesmo no eido local, e nun Concello que pode considerarse dos avanzados, seguen a experimentar os partidos para compartir o poder e a responsabilidade coa cidadanía.
Non é certo que non se poida. Hai tamén exemplos de boa xestión, lugares onde a Axenda 21 funciona e mesmo existen boas experiencias de orzamentos participativos, onde os veciños deciden as prioridades do gasto municipal, onde a transparencia preside as adxudicacións e concursos. Se os políticos non temos ideas sobre como facelo, abramos as ventás e preguntemos á xente. Non esperemos á campaña electoral para facer as propostas. Imos aló, pódese.

domingo, 12 de mayo de 2013

O ouro do tolo

Nunha das excursións da facultade un dos compañeiros dixo que atopara ouro; en realidade era calcopirita, coñecida como o “ouro do tolo”, un mineral de cobre e ferro que brilla con cor amarela. As veces a xente se engana vendo riqueza onde non hai tal. Hoxe en Galicia e Asturias xente na súa desesperación engánase vendo riqueza onde non hai, mentres outros aproveitan para facer negocio.
A minaría existe desde sempre, a necesitamos para conseguir os minerais que precisamos no noso desenvolvemento. Non podemos elixir onde explotalos, só se queremos facelo ou non. Supón enormes movementos de terras, elimina a vexetación e o chan fértil, as terras removidas teñen contaminantes que van ao ar, ás augas, ao chan, e afectan ás persoas e a fauna.
Por iso, cómpre avaliar coidadosamente cada proxecto: saber se os beneficios sociais e económicos poden compensar os prexuízos ambientais, sociais e económicos; ver se quen leva os beneficios e quen carga cos prexuízos é a mesma xente, para artellar as compensacións precisas; para ser xustos cos nosos fillos e netos, estimar se os beneficios chegan para limpar a pegada da actividade mineira.
Cando os beneficios abondan para recuperar ambientalmente a contorna, descontaminala e compensar a quen se vexa afectado negativamente pola actividade, e ao tempo para cubrir unha póliza que asegure fronte ao risco de calquera accidente, hai poucas razóns para opoñerse ao proxecto. Pola contra, se os beneficios non abondan para pagar a póliza dos riscos, nin para limpar o terreo, nin para compensar a quen se vexa afectado pola actividade, e supón asumir unha herdanza eterna e ameazante para á comarca, o resultado desa avaliación non pode ser positivo.
Nos proxectos que se plantean en Tapia de Casariego (Asturias) ou en Corcoesto (Galicia), os beneficios da explotación non abondan para deixar o terreo limpo. Así mesmo, os riscos asociados de contaminación e afección á saúde, de accidente, de quebra da empresa pola baixada do prezo do ouro, non fican cubertos por garantías económicas. Tampouco as axencias de seguros cobren eses riscos: se o fixeran o custo da póliza faría inviable o proxecto.
En resumo, non hai beneficios netos: é un troco de cualidade ambiental e produtividade do noso chan a actual e futura por uns poucos postos de traballo durante dez anos. A empresa privada leva o ouro e deixa o veleno sen amañar a desfeita que provoca. Os gardas do ben común e do interese xeral, os nosos dirixentes, dan a súa bendición. Os técnicos calan lonxe dos micrófonos.
Non hai creación de riqueza, senón espolio: uns gañan e outros perden. Previsión: antes de 10 anos os mineiros pedirán aos seus veciños que loiten polos postos de traballo da mina. E o farán, porque sen agricultura, gandería, pesca nin turismo, non haberá xa máis alternativa que a mina ou marchar.

lunes, 1 de abril de 2013

Servizos públicos, sustentabilidade e soberanía


A estas alturas todos sabemos xa que debemos axustar os nosos hábitos de consumo para acadar a sustentabilidade ambiental e económica en tódolos eidos, tamén no que se refire á auga, á enerxía e aos residuos. Tamén somos conscientes de que cústanos mudar os nosos hábitos, e que a forma máis eficaz de facelo e tocarnos o peto: poñer tarifas que premien o aforro dos recursos e a boa xestión dos residuos, con respecto respectivamente ao seu despilfarro e mala xestión.
Porén, en moitos dos nosos concellos recursos e residuos son xestionados por compañías privadas que gañan máis cartos canto máis despilfarro haia: qué beneficio obtén unha compañía de fomentar o aforro no que vende? Para qué vai querer un xestor de residuos que produzamos menos residuos, se os seus ingresos medran canto máis residuo xeramos?
O papel dos políticos, tamén neste asunto, é esencial. Delegar a xestión de recursos e residuos en empresas privadas é unha decisión que esixe un control estrito do funcionamento das mesmas, co obxecto de asegurar unha xerarquía de intereses nas que o prioritario sexa o beneficio da veciñanza. Non falo do interés de hoxe, de despilfarrar sen pagar, ou de xestionar mal os seus residuos sen ser penalizado, senón do interés de todos no longo prazo (o ben común), que haberá que definir a través dun profudo debate, moita participación e corresponsabilidade por parte de toda a cidadanía.
Recuperar para o público a xestión deses servizos, na medida e coa velocidade que se poida, é recuperar unha peza substancial da soberanía local, da nosa capacidade de decisión e autoorganización, a chave que nos pode permitir poñer en marcha procesos poderosos de creación de emprego avanzando polo camiño da sustentabilidade no ámbito municipal.
A nova política esixe, tamén nestes eidos, transparencia, confianza e pedagoxía. Importantes decisións deben tomarse para transformar o noso xeito de consumir e producir a nosa enerxía, captar, distribuír e depurar a nosa auga, reducir a produción, recoller e reciclar os nosos residuos, producir e reciclar os nosos materiais de construción, producir e consumir os nosos alimentos e combustibles.
Este é o auténtico concepto de soberanía: alimentaria, enerxética, no abastecemento dos recursos básicos... Ao tempo que seguimos a esixir que nos deixen facer o que non nos deixan, por que non comezamos a traballar no que xa podemos facer? Por que non comezamos a crear desde a base unha economía local soberana, unha sociedade empoderada e non dependente? Fagamos o que xa podemos facer, exercitemos a soberanía que xa temos, camiñemos cara a non-dependencia doutros axentes e intereses económicos.
Desde a autonomía e independencia da filla que marchou da casa ou mesmo da terra, como tantos galegos tiveron que facer (pero tamén a do fillo que ficou na casa e nela ten o seu traballo e a súa familia, como tantas galegas tamén fixeron), poderemos manter co resto das comunidades veciñas deste pequeno planeta relacións de amizade entre iguais e de intercambio (social, cultural, económico). É esta soberanía auténtica a que nos proverá de emprego e recursos para enfrontar o futuro. Comecemos a traballar por esa soberanía nos nosos propios concellos, que así non temos que esperar que ninguén nos dea o seu permiso.

lunes, 18 de febrero de 2013

El discurso de Pepe Mújica en Río

Transcribo en esta entrada, a modo de homenaje, el discurso de Pepe Mujica en Río:
Autoridades presentes de todas la latitudes y organismos, muchas gracias. Muchas gracias al pueblo de Brasil y a su Sra. presidenta, Dilma Rousseff. Muchas gracias también, a la buena fe que han manifestado todos los oradores que me precedieron. Expresamos la íntima voluntad como gobernantes de apoyar todos los acuerdos que, esta, nuestra pobre humanidad pueda suscribir.

Sin embargo, permítasenos hacer algunas preguntas en voz alta.

Toda la tarde se ha hablado del desarrollo sustentable. De sacar las inmensas masas de la pobreza. ¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? ¿El modelo de desarrollo y de consumo que queremos es el actual de las sociedades ricas?

Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar? Más claro: ¿tiene el mundo los elementos materiales como para hacer posible que 7 mil u 8 mil millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales? ¿Será eso posible? ¿O tendremos que darnos otro tipo de discusión?

Hemos creado esta civilización en la que hoy estamos: hija del mercado, hija de la competencia y que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo. Pero la economía de mercado ha creado sociedades de mercado. Y nos ha deparado esta globalización, cuya mirada alcanza a todo el planeta. ¿Estamos gobernando esta globalización o ella nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad y de que “estamos todos juntos” en una economía que basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?

No digo nada de esto para negar la importancia de este evento. Por el contrario: el desafío que tenemos por delante es de una magnitud de carácter colosal y la gran crisis que tenemos no es ecológica, es política. El hombre no gobierna hoy a las fuerzas que ha desatado, sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre. Y a la vida. 


No venimos al planeta para desarrollarnos solamente, así, en general. Venimos al planeta para ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Y ningún bien vale como la vida. Esto es lo elemental. Pero la vida se me va a escapar, trabajando y trabajando para consumir un “plus” y la sociedad de consumo es el motor de esto. Porque, en definitiva, si se paraliza el consumo, se detiene la economía, y si se detiene la economía, aparece el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros. Pero ese hiper consumo es el que está "agrediendo" al planeta.

Y tienen que generar ese hiper consumo, cosa de que las cosas duren poco, porque hay que vender mucho. Y una lamparita eléctrica, entonces, no puede durar más de 1000 horas encendida. ¡Pero hay lamparitas que pueden durar 100 mil horas encendidas! Pero esas no, no se pueden hacer; porque el problema es el mercado, porque tenemos que trabajar y tenemos que sostener una civilización del “úselo y tírelo”, y así estamos en un círculo vicioso.

Estos son problemas de carácter político. Nos están indicando que es hora de empezar a luchar por otra cultura. No se trata de plantearnos el volver a la época del hombre de las cavernas, ni de tener un “monumento al atraso”.
Pero no podemos seguir, indefinidamente, gobernados por el mercado,
"sino que tenemos que gobernar al mercado". Por ello digo, en mi humilde manera de pensar, que el problema que tenemos es de carácter político.


Los viejos pensadores –Epicúreo, Séneca y también los Aymaras- definían: “pobre no es el que tiene poco sino el que necesita infinitamente mucho”.
Y desea más y más. "Esta es una clave de carácter cultural"

Entonces, voy a saludar el esfuerzo y los acuerdos que se hagan. Y lo voy acompañar, como gobernante. Sé que algunas cosas de las que estoy diciendo "rechinan". Pero tenemos que darnos cuenta de que la crisis del agua y de la agresión al medio ambiente no es la causa. La causa es el modelo de civilización que hemos montado. Y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir.

Pertenezco a un pequeño país muy bien dotado de recursos naturales para vivir. En mi país hay poco más de 3 millones de habitantes. Pero hay unos 13 millones de vacas, de las mejores del mundo. Y unos 8 o 10 millones de estupendas ovejas. Mi país es exportador de comida, de lácteos, de carne. Es una penillanura y casi el 90% de su territorio es aprovechable.

Mis compañeros trabajadores, lucharon mucho por las 8 horas de trabajo. Y ahora están consiguiendo las 6 horas. Pero el que tiene 6 horas, se consigue dos trabajos; por lo tanto, trabaja más que antes. ¿Por qué? Porque tiene que pagar una cantidad de cosas: la moto, el auto, cuotas y cuotas y cuando se quiere acordar, es un viejo al que se le fue la vida. Y uno se hace esta pregunta: ¿ese es el destino de la vida humana? ¿Solamente consumir?

Estas cosas que digo son muy elementales: el desarrollo no puede ser en contra de la felicidad. Tiene que ser a favor de la felicidad humana; del amor a la tierra, del cuidado a los hijos, junto a los amigos. "Y tener, sí, lo elemental". Precisamente, porque es el tesoro más importante que tenemos. Cuando luchamos por el medio ambiente, tenemos que recordar que el primer elemento del medio ambiente se llama "felicidad humana".

lunes, 28 de enero de 2013

Autónomos a 50 euros

O de funcionar a base de "ocurrencias" era a crítica permanente de Rajoy a Zapatero, e non estaba desencamiñado. Para conseguir o éxito das iniciativas fai falla facer unha diagnose, planificar unha estratexia acorde aos medios dispoñibles e deseñar a súa posta en marcha.
Por iso a nova hoxe publicada de rebaixar o custo dos seguros sociais dos mozos, sorprendente e sen negociación previa coñecida, ten todas as papeletas para ser unha máis desas "ocurrencias", sen garantía de dar o froito esperado ou mesmo coa capacidade de xerar máis dano que beneficio a día de hoxe.
Porque o problema que acontece agora na nosa contorna, e que están xa a ver chegar os veciños do norte levándoos con nós ao pozo, é o da falla de demanda. Nesta sociedade de consumo o motor gripa cando falla o consumo, e sen salario nin crédito, os brotes verdes non aparecen por ningures.
Por iso, a creación de nova actividade produtiva sen que exista un incremento da demanda só pode facerse a costa doutra actividade que terá que pechar. Os xoves que se poñan como autónomos poden ser máis competitivos ca outros que xa estean desenvolvendo a actividade. Tamén os empresarios que cada volta con máis frecuencia "contratan" autónomos van sentir a tentación de coller un menor de 30 anos a 50 € e botar a un maior, ou a outro mozo que xa estivera dado de alta antes de hoxe. Pero é pouco posible que a xente que non está a consumir hoxe comece a facelo mañá, se non é a costa doutros consumos.
Cal é logo a saída? Como crear emprego se o consumo non se relanza e isto é un xogo de suma cero onde se alguén mellora, outro empeora? Sempre se pode facer algo: podemos elixir quen vai empeorar. Podemos crear emprego restando os beneficios das grandes empresas multinacionais.
Un exemplo: mudar o consumo de gasóleo de calefacción (cartos para as transnacionais) por biomasa (cartos para empresas locais, xeradoras de demanda de man de obra no medio rural, e que reparte os cartos nos propietarios dos montes, na nosa proximidade). Podemos mudar o contrato coa nosa gran compañía eléctrica e asinar un novo cunha pequena comercializadora independente ou mesmo integrarnos nunha cooperativa enerxética como "Som Energía" que empregue enerxías renovables, xeradoras de emprego.
Mesmo poderíamos mudar o plan PIVE de fomento de compra de automóbiles e polo tanto de consumo de petróleo, por un plan de fomento de instalacións solares ou de biomasa, que non só crean máis emprego, senón que no longo prazo deixan máis cartos no peto do cidadán, que poden gastarse no local no canto de en combustible estranxeiro, creando aínda máis emprego.
Podemos mudar o sistema de xestionar os nosos residuos que nos obriga a transportalo todo á Coruña máis de 100 km, cun custo enorme, e con eses cartos facer plantas de compostaxe locais que transformen en compost o noso lixo orgánico (ollo, falamos de 500.000 €/ano nun concello de 10.000 almas).
En fin, que xa que non hai cartos novos, repensemos onde estamos a poñer os que temos: pode ser que atopemos novas ideas, novos camiños que nos axuden a aforrar, mellorar a nosa contorna e crear emprego todo á vez. Pero sentémonos a falalo, planifiquemos e debatamos. Deixemos xa no pasado as "ocurrencias".