Dictamen del Comité
Europeo de las Regiones — Agroecología
(2021/C 106/05)
Ponente:
Guillaume CROS
(FR/Verdes)
Miembro de un gobierno
regional: Consejo Regional de Occitania
I. OBSERVACIONES
GENERALES
EL COMITÉ EUROPEO DE LAS
REGIONES
Contexto
1. observa que la
pandemia de COVID-19 revela la importancia y la vulnerabilidad de
nuestros sistemas alimentarios en Europa y recuerda la necesidad de
contar con sistemas alimentarios resilientes y soberanos, donde la
viabilidad económica de los territorios rurales sea considerada
esencial;
2. subraya que, ante los
peligros del calentamiento global, la extinción de la biodiversidad
y la degradación del suelo, esta pandemia urge a la Unión Europea a
adoptar nuevos enfoques de tipo agronómico, social y territorial que
protejan los recursos naturales, preserven la salud, promuevan la
renovación de las explotaciones agrícolas y tejan la cohesión
territorial;
3. recuerda que la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en la
agricultura es la única opción viable hoy en día;
4. recuerda que los
pastizales permanentes representan un tercio de la superficie
agrícola de la UE y desempeñan un papel fundamental porque fijan
grandes cantidades de sustancia orgánica al suelo y favorecen la
biodiversidad;
5. observa la necesidad
de pasar de una lógica agrícola extractiva a una lógica circular,
en especial respecto al ciclo del carbono, el fósforo y el
nitrógeno, y de avanzar hacia una gestión sobria y económica de
los recursos;
6. recuerda que la
homogeneidad y la uniformidad de las semillas son perjudiciales para
la biodiversidad;
7. observa que la salud
pública, el calentamiento global y el bienestar de los animales nos
obligan a cambiar nuestras prácticas ganaderas hacia unos métodos
de producción que desempeñen una función positiva para el medio
ambiente, en particular mediante la conservación de los pastos y el
desbroce de las superficies forestales, no pongan en peligro la salud
de los agricultores y de la población general, y respeten a los
animales. Es posible reducir el consumo de carne e impulsar al mismo
tiempo una ganadería sostenible;
8. considera que la
calidad de vida de los ganaderos y el bienestar animal van de la mano
y merecen un enfoque distinto de la ganadería en el que el ganadero
deje de vender con pérdidas y respete a sus animales;
9. observa que muchas
explotaciones especializadas que compran grandes cantidades de
insumos (petróleo, fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc.)
presentan una posición económica más frágil por sus elevados
costes de producción, su dependencia de las empresas proveedoras y
su mayor exposición a los riesgos económicos;
10. se congratula de las
estrategias «De la Granja a la Mesa» (F2F por sus siglas en inglés)
y sobre Biodiversidad propuestas por la Comisión Europea, que
requieren aportar importantes cambios a la política agrícola;
11. observa que el
establecimiento de nuevos agricultores en superficies pequeñas o
medianas se ve obstaculizado por la dificultad de acceder al uso de
la tierra, ya sea en alquiler o en propiedad;
El enfoque agroecológico
12. observa que la
propuesta de reducir de manera significativa, de aquí a 2030, el uso
de fertilizantes, plaguicidas y antibióticos químicos, y de
aumentar las zonas de interés ecológico presupone una
transformación sistémica de los métodos de producción agrícola;
13. subraya que la
agroecología, que aprovecha al máximo los ecosistemas como factor
de producción conservando su capacidad de renovación, responde a
este desafío;
14. recuerda que la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) resume la agroecología
en diez elementos interdependientes: diversidad, creación conjunta e
intercambio de conocimientos, sinergias, eficiencia, reciclaje,
resiliencia, valores humanos y sociales, cultura y tradiciones
alimentarias, gobernanza responsable, economía circular y solidaria;
15. destaca la necesidad
de ver los residuos como recursos, tal es el caso de las aguas
regeneradas y con aportaciones de nutrientes esenciales, para el
riego de zonas deficitarias en agua, o bien del residuo de la paja de
cereales tratado como bien productivo para la ganadería,
bioconstrucción o para el mantillo;
16. subraya que la
agroecología reduce la huella de carbono de la agricultura, favorece
la recuperación de la biodiversidad, asegura o restablece la
fertilidad del suelo, impide la contaminación del aire y del agua,
incrementa la resiliencia económica de las explotaciones y garantiza
una alimentación sana y accesible;
17. subraya que la
agroecología no supone una vuelta al pasado, que es más compleja
que las prácticas agrícolas basadas en la química y el petróleo,
y que se trata de un tipo de agricultura inteligente que combina
actuaciones de carácter medioambiental, económico y social, así
como prácticas agronómicas y sociales resultantes de experimentos
innovadores, conocimientos e investigación pública;
18. subraya que la
agroecología desarrolla una agricultura con y en la naturaleza;
19. señala que la
agroecología genera suelos vivos, que favorecen la salud de las
plantas y fijan mucho carbono y agua, haciéndolos más resistentes a
la sequía y a las altas temperaturas;
20. subraya que la
agroecología tiene en cuenta las condiciones agroclimáticas e
históricas del lugar a la hora de seleccionar los cultivos que se
van a producir, las variedades, las razas y el calendario con el fin
de optimizar la resiliencia de las explotaciones ante posibles
peligros;
21. señala que la
agroecología desarrolla explotaciones ganaderas de proporciones
humanas, al aire libre en la medida de lo posible, que aspiran a ser
autónomas en lo que respecta a la alimentación de los animales;
22. señala que la
agroecología implica un número mayor de:
a) explotaciones pequeñas
o medianas que permitirán detener la disminución del empleo
agrícola y reactivar el establecimiento de jóvenes agricultores;
b) redes de cooperación
entre las explotaciones;
c) además de un vínculo
más estrecho con el resto de la población mediante un aumento de
los circuitos cortos y una mayor transformación local de los
productos;
23. considera que la
digitalización puede facilitar la gestión de determinadas prácticas
de producción y comercialización. Señala, no obstante, que el
desarrollo generalizado de maquinaria agroganadera automatizada y
conectada plantea la cuestión de la soberanía sobre los datos, que
tal vez quede fuera del control del agricultor. Considera que los
agricultores y ganaderos no deben externalizar el conocimiento
preciso de su explotación y deben conservar el derecho a reparar su
maquinaria;
Políticas de apoyo a la
transición agroecológica
24. señala que la
agroecología tiene en cuenta no solo la producción de alimentos,
sino el sistema alimentario en su conjunto, incluidas unas
condiciones de trabajo justas;
25. menciona que la
reforma de la política agrícola común (PAC) que se está
negociando actualmente, cuyo contenido esencial no responde a los
desafíos, ofrece sin embargo a los Estados miembros y a sus regiones
ciertos instrumentos de apoyo a la agroecología;
26. celebra la nota
emitida por la Comisión Europea en octubre de 2020 a la atención
del Consejo Europeo, donde se identifican cuatro tipos posibles de
regímenes ecológicos, entre ellos, la agrosilvicultura y la
agroecología;
27. observa que la
agroecología, que se basa en un tejido de explotaciones pequeñas y
medianas no se puede desarrollar si se siguen asignando pagos
directos de la PAC por hectárea y no por persona activa en la
explotación agrícola;
28. señala que otras
políticas europeas (relativas a los mercados agrícolas, comercio
exterior, clima, semillas, agua, suelo, investigación, etc.) deberán
alinearse y adaptarse al enfoque agroecológico;
29. considera la
agroecología como un instrumento para la gestión del turismo rural
sostenible;
30. observa que la
investigación pública debe intensificar su apoyo a la agroecología;
31. estima que al
promover un tejido conformado por explotaciones pequeñas y medianas,
modernizadas y adaptadas a los desafíos del siglo XXI, y al acercar
las zonas urbanas y rurales gracias a los circuitos cortos y a la
restauración colectiva basada en productos ecológicos y locales, la
agroecología constituirá un potente motor de revitalización de los
territorios y fortalecerá la cohesión entre las zonas rurales,
periurbanas y urbanas;
32. considera esencial
reforzar la posición de los agricultores y ganaderos en la cadena de
valor alimentaria, en particular a través de agrupaciones de
productores y agrupaciones locales de pequeñas y medianas empresas
agropecuarias que puedan generar economías de escala, con el fin de
obtener una remuneración más justa por su trabajo y contribuir así
al dinamismo de la economía local;
II. RECOMENDACIONES
POLÍTICAS
Reforma de la PAC
33. propone que la futura
PAC promueva aún más las prácticas agroecológicas, tales como:
a) la diversificación de
los cultivos, que favorece que las explotaciones sean menos
vulnerables a los peligros naturales o sectoriales;
b) rotaciones largas y
asociaciones de plantas que mutualizan los beneficios agronómicos;
c) árboles, setos,
charcas, hábitats pedregosos alrededor de las parcelas o dentro de
estas;
d) el cultivo de plantas
leguminosas, que aportan nitrógeno al suelo de forma natural;
e) la mezcla de especies
y variedades en la misma parcela;
f) un cubrimiento
adecuado y constante del suelo que evite la erosión;
g) la recuperación por
parte del agricultor de las semillas «antiguas» locales y de las
razas autóctonas de animales, mejor adaptadas a la zona y al clima;
h) el
policultivo-ganadería;
i) la introducción del
enfoque de defensa integral de los cultivos en sustitución del
enfoque químico;
34. solicita que, a la
luz de las propuestas que ha formulado en su Dictamen sobre la PAC,
los regímenes ecológicos de la futura PAC incorporen los objetivos
cuantitativos de la Estrategia «F2F»: reducir las pérdidas de
nutrientes en al menos un 50 %, el uso de fertilizantes en al menos
un 20 %, el uso y el riesgo de los plaguicidas químicos en un 50 % y
de los antimicrobianos en un 50 %, con un 10 % de superficies de
interés ecológico y un 25 % de terrenos dedicados a la agricultura
biológica;
35. pide al Parlamento y
al Consejo Europeos, en el marco del diálogo tripartito sobre la
futura política agrícola común, que apliquen los objetivos del
Pacto Verde; propone que al menos el 30 % del presupuesto del primer
pilar se asigne a nivel europeo a los regímenes ecológicos de cada
plan estratégico nacional (PEN);
36. señala que no todas
las explotaciones agrarias presentan las mismas condiciones en cuanto
a la sostenibilidad medioambiental. Las medidas medioambientales más
estrictas deberían ir acompañadas, a través del régimen ecológico
nacional, de una financiación y formación adecuadas que vendrían
determinadas por las especificidades medioambientales de cada Estado
miembro;
37. recomienda, como se
indica en sus Dictámenes sobre la PAC y el pastoreo, que se amplíe
al conjunto de las explotaciones la condicionalidad respecto de los
derechos de los trabajadores agrícolas (introducción del concepto
de condicionalidad social) y de un límite máximo de densidad de los
animales en la explotación, y que se refuerce la condicionalidad con
respecto a la normativa sobre el bienestar animal;
38. propone que se pase
progresivamente de un pago básico por hectárea a un pago básico
vinculado al número de personas activas en la explotación y que los
pagos directos se destinen de forma prioritaria a las explotaciones
agropecuarias pequeñas y medianas y a las prácticas agroecológicas;
39. propone que se
limiten significativamente los pagos directos por explotación;
40. recomienda a los
Estados miembros, con el fin de impulsar la transición
agroecológica, la introducción de sistemas de bonificación o
penalización en el marco de los regímenes ecológicos de la nueva
política agrícola común: por ejemplo, una bonificación por una
mayor diversificación de los cultivos financiada con una
penalización por los fertilizantes y plaguicidas químicos, y los
antibióticos; una bonificación por dedicarse a una ganadería de
pastoreo financiada mediante una penalización por los gases de
efecto invernadero proporcional al número de animales rumiantes
criados;
41. recomienda que el
sistema de bonificación y penalización descrito en el punto 40 sea
aplicado por los Estados miembros teniendo en cuenta sus prioridades
medioambientales;
42. recomienda que las
medidas del segundo pilar de la PAC den prioridad a:
a) los modos de
producción agroecológica, incluida la agrosilvicultura, y sus
enfoques colectivos (cooperación);
b) el sistema de medidas
agroambientales y climáticas;
c) los circuitos cortos;
d) la restauración
colectiva basada en productos ecológicos y locales;
e) la formación y el
asesoramiento en agroecología, agrosilvicultura y pastoreo
agrosilvícola;
43. solicita que se
modifique el artículo 65 (segundo pilar) del Reglamento sobre los
planes estratégicos nacionales (PEN), pasando de una lógica basada
en la superficie a otra fundamentada en el contrato agroecológico;
44. recuerda la
propuesta, formulada en su Dictamen sobre la PAC, de supeditar el
apoyo a las inversiones a una auditoría medioambiental y de limitar
su presupuesto como máximo al 10 % de los fondos del segundo pilar;
45. propone que la
Comisión Europea elabore una guía destinada a ofrecer apoyo
metodológico a las autoridades gestoras y a los agentes regionales
para que la movilización de las diferentes medidas voluntarias de la
PAC tenga en cuenta el proyecto agroecológico;
Prácticas agrarias
46. propone que la cría
de animales rumiantes se oriente hacia el pastoreo permanente,
excepto durante el invierno;
47. solicita que la cría
intensiva industrializada de animales monogástricos (cerdos, aves de
corral), que genera numerosas externalidades negativas para la salud
pública y el medio ambiente, evolucione de manera progresiva hasta
desarrollarse total o parcialmente al aire libre, con un número
máximo de animales por nave y por hectárea de superficie de
alimentación animal;
48. solicita que se ponga
fin a la cría en jaulas, como se ha pedido en la reciente iniciativa
ciudadana y como reclamó en su Dictamen sobre la PAC;
49. propone, por el
bienestar de los animales, desarrollar el sacrificio en la granja y
pequeños mataderos locales;
50. solicita que se
prorrogue más allá del 31 de diciembre de 2020 el régimen de
excepción que permite a los productores de aves de corral y conejos
sacrificar y transformar en la granja su producción con vistas a la
comercialización local en virtud del Reglamento (CE) n.o 853/2004
del Parlamento Europeo y del Consejo (1);
51. plantea que se
refuerce la propuesta de la Presidencia alemana de crear una etiqueta
europea de «bienestar animal»;
52. recomienda igualmente
un etiquetado claro y obligatorio del modo de cría, que abarque el
ciclo de vida del animal, incluso su transporte, para que se
reconozca a los productores la mejora de sus prácticas y los
consumidores puedan elegir productos acordes a sus preferencias,
siguiendo el ejemplo del etiquetado europeo de los huevos;
Otras políticas
53. recomienda que la
nueva normativa sobre sistemas alimentarios sostenibles, anunciada en
la Estrategia «F2F», establezca un marco jurídico que obligue a la
UE a emprender una auténtica transición agroecológica que
reoriente la demanda mediante un entorno favorable a la evolución de
los regímenes de alimentación, frene el aumento de la obesidad,
reduzca el consumo de carne, acorte los circuitos de suministro,
aumente el consumo de productos de temporada y disminuya
drásticamente el desperdicio de alimentos;
54. solicita a la
Comisión que fomente el desarrollo de los circuitos cortos:
a) adaptando las reglas
de higiene y las normas a la transformación de los productos en la
granja y, de forma más general, aplicando la legislación
alimentaria de manera adecuada a los pequeños productores, así como
a las exigencias relativas al etiquetado;
b) apoyando proyectos
locales y colectivos relacionados, en primer lugar, con los equipos
necesarios para la transformación local (matadero pequeño, matadero
móvil, plantas de preparación de hortalizas, cocina pública,
infraestructuras de mercados locales como lonjas públicas o
establecimientos de productos agrícolas, etc.) y, en segundo lugar,
con la constitución de pequeñas cooperativas locales de producción,
transformación y comercialización;
55. propone que la UE
aplique las recomendaciones formuladas por el Parlamento Europeo en
su informe de iniciativa de 2017 (2) sobre la concentración de
tierras agrícolas en la UE y, en particular, la creación de un
«Observatorio Europeo de Tierras Agrícolas»; propone que la UE
aplique —en forma de Directiva europea, siguiendo el ejemplo de la
Directiva sobre el agua— las «Directrices voluntarias sobre la
gobernanza de la tierra» (3) adoptadas por la FAO en 2012, con el
fin de facilitar el acceso a la tierra y promover así el
establecimiento de jóvenes agricultores;
56. insta a la Comisión
Europea a que proponga una nueva Directiva europea sobre los suelos
agrícolas para frenar la disminución de su contenido de sustancia
orgánica, detener su erosión y dar prioridad a la vida que se
desarrolla en el suelo en el marco de las prácticas agrícolas;
57. recomienda que se
refuercen las Directivas sobre el agua, excluyendo las exenciones
(Directiva sobre los nitratos);
58. recomienda que se
refuerce la puesta en práctica de la economía circular en el
tratamiento de los efluentes de la ganadería a fin de impulsar su
aprovechamiento agronómico (compost y fertilizantes orgánicos);
59. solicita que, con
arreglo a su Dictamen sobre los recursos genéticos agrícolas, una
nueva legislación europea sobre semillas dé vía libre a la
utilización y comercialización de las denominadas semillas
«antiguas», incluyendo en especial las modificaciones propuestas en
el nuevo Reglamento sobre agricultura ecológica para la inscripción
en el catálogo de semillas ecológicas;
60. solicita que, con el
propósito de fomentar la biodiversidad, la legislación de la UE
excluya las semillas genéticamente modificadas o manipuladas
mediante mutagénesis;
61. solicita que el
beneficio para la sociedad y las externalidades positivas que se
derivan de esta transición deben tener una contrapartida económica
para los productores, con el fin de que estos sean partícipes de
dicha transición;
62. recomienda, con
vistas a garantizar el derecho a una alimentación agroecológica
para toda la población, medidas tales como:
a) la reducción del IVA
de los productos ecológicos, locales y de temporada;
b) un vale de
alimentación de «proximidad» para estos mismos productos;
c) un porcentaje
significativo de productos ecológicos, locales y de temporada en la
restauración colectiva;
63. propone que los
pliegos de condiciones de las denominaciones de origen protegidas
(DOP) e indicaciones geográficas protegidas (IGP) incorporen las
prácticas agroecológicas;
64. solicita que la UE
deje de importar productos agrícolas que no respetan las normas
sociales y medioambientales europeas en la producción, como las
incluidas en la Estrategia «De la Granja a la Mesa», y compiten de
forma desleal con las industrias productivas europeas, y de exportar
a precios inferiores a los costes de producción europeos excedentes
europeos que, en muchas ocasiones, arruinan a los productores de
terceros países;
65. recomienda, como en
su Dictamen sobre la PAC, que se establezcan nuevas normas
comerciales agrícolas multilaterales y bilaterales que sean más
justas, más solidarias e incorporen el enfoque agroecológico;
66. solicita que se
preste un mayor apoyo en el ámbito europeo a la investigación
pública independiente en materia de agroecología y
agrosilvicultura, así como a la investigación conjunta entre
agricultores e investigadores, en el ámbito de las ciencias sociales
que estudian las dinámicas de transición sociotécnicas; celebra la
iniciativa de la Comisión de promover y coordinar una red de
experimentos agroecológicos;
Ámbito local y regional
67. recomienda que se
preste un apoyo muy activo a los entes locales y regionales con
vistas a la implantación de la agroecología, en particular para la
formación técnica de los nuevos operadores, la ayuda para fomentar
la instalación de jóvenes agricultores, el asesoramiento
independiente para los agricultores, el apoyo a los circuitos cortos
y a la transformación artesanal de los productos agrícolas, las
normas sobre propiedad agrícola y urbanismo, el desarrollo de zonas
agrícolas protegidas, la creación de granjas de demostración de
agroecología y los instrumentos para controlar la implantación de
la transición agroecológica;
68. propone «contratos
de larga duración para la innovación agroecológica» entre grupos
de agricultores y la administración regional o local en el marco de
instrumentos de la Asociación Europea para la Innovación en materia
de Productividad y Sostenibilidad Agrícolas;
69. insta a la UE a que
coordine y dirija, como ya se ha hecho con el Pacto de los Alcaldes
para el Clima y la Energía, una red de municipios comprometidos con
la adopción de medidas en favor de sistemas agrícolas y
alimentarios resilientes y sostenibles.
Bruselas, 5 de febrero de
2021.
El Presidente del Comité
Europeo de las Regiones
Apostolos TZITZIKOSTAS
REFERENCIAS:
(1) Reglamento (CE) n.o
853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de
2004, por el que se establecen normas específicas de higiene de los
alimentos de origen animal (DO L 139 de 30.4.2004, p. 55).
(2) Parlamento Europeo
(2017),
https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-8-2017-0197_ES.html
(3)
http://www.fao.org/3/a-i2801f.pdf