sábado, 26 de abril de 2014

Unha Europa contra a precarización

A reforma laboral do PP está a conseguir os seus obxectivos, que non son outros que pasar do “recién licenciado traballa gratis pola experiencia” ao “titulado con experiencia faría o teu traballo pola metade do que ti cobras”. Dese xeito, mentres as cifras de paro non medran, e mesmo poden ir baixando lentamente, a precarización avanza de abaixo a arriba e de Sur a Norte en Europa.
Faino axudada polos empresarios miopes que non acaban de entender que os seus empregados e os seus clientes somos as mesmas persoas, que pulan para baixar salarios e capacidade de compra, e os que non poden competir con eles e se ven obrigados a pechar ou seguir o seu exemplo.
Pode haber entre nos quen pensen que ao non medrar o paro e conservar eles o seu emprego están xa a salvo, escoiten o descurso preelectoral da recuperación e mesmo volvan a consumir máis, pero o previsible é que a transformación cara á precariedade continúe: novas empresas xurdirán con traballadores en versión chinesa e irán reemprazando a aquelas que non se precaricen elas mesmas.
A modificación das regras da negociación colectiva, que obriga a elixir entre negociar á baixa e a extinción dos convenios sectoriais, impedirá xogar o seu papel aos sindicatos, de xeito que só na rúa e a través de folgas se poderá loitar contra a precarización. Por iso o PP está a aprobar a lei de seguridade cidadá: para evitar que saiamos e, no seu caso, recadar tamén con multas a quen protesta.
A rebaixa dos salarios, e con eles das cotizacións á seguridade social, auguran unha vellez de pobreza para nós, pero a maiores e no curto prazo, tamén a incapacidade de afrontar o Estado os custos das pensións dos nosos pais, que non poderán ser pagadas coas cotizacións de traballadores precarios: deberán ser rebaixadas unha e outra vez “para garantir a viabilidade do sistema”.
O que se aplica en España e no resto dos países do Sur de Europa é o programa económico do Partido Popular Europeo, aplicado tamén polos socialistas "coa nariz tapada": como no refrán “cando as barbas do teu veciño vexas cortar” xa estan hoxe os socialistas franceses a aplicar as reformas de Zapatero. A marea sobe xa por riba dos Pirineos, e seguirá até chegar ao Norte, sempre competindo uns traballadores con outros a ver quen resiste as maiores cotas de precariedade.
Ao falar das medidas que eles mesmos impoñen á cidadanía, PP e o PSOE unhas veces din que son o único camíño, e outras que veñen impostas desde Bruxelas. O que calan é que son eles quen as defenden aló, como cando rexeitan as medidas do goberno do Estado mentres votan en Madrid a prol delas. Non abonda dicir que non nos gustan, non é defensa dicir que o facemos obrigados: hai que levar a Bruxelas un proxecto alternativo que eles non procuran nin defenden, nin acó nin aló.
Tampouco a abstención nos vai salvar das medidas da Troika: pechar os ollos e ficar quietos e quedos non evitará que as leis e acordos internacionais muden a peor. Hai que loitar para deter a transferencia constante dos nosos petos aos das élides políticas, empresariais e financeiras, aquí e en Bruxelas. Non abonda que a esquerda real mellore os seus resultados, é preciso gañar Europa. E cómpre xa: non podemos esperar catro anos máis, precisamos xa dun Parlamento Europeo cunha maioría a prol da cidadanía e disposto a defendernos fronte ao poder financeiro e das trasnacionais.

domingo, 20 de abril de 2014

Na Semana Santa

Da noxo, pero até volverse as tripas, a riada mediática de Papa, procesións e persoeiros de traxe e mantilla que nos envolve nestes días. A lembranza dun que din que morreu por defender aos pobres e os maltratados e foi exemplo de renuncia e solidariedade, monopolizada por unha caterva de xente infame que está a condenar á miseria a milleiros de cidadáns, e polos que aplauden o miran para outro lado mentres sucede.


Mentres eles van de procesión e comunión, cóntanse por milleiros os que perden a casa, os que van morrer no océano, os que traballan por salarios de miseria. Aqueñes que defendeu Xesús durmen hoxe nos bancos do parque, soben nas vallas de Melilla, recollen comida entre o lixo das grandes superficies.
A resposta das nosas élides políticas fronte a súa traxedia estase a ver: tras confesar, comulgar, e darse golpes de peito na igrexa, e xurar seguir o exemplo de Xesús, mudan os bancos dos parques por cadeiras estreitas, instalan cuchillas nas vallas da fronteira e poñen multas a quen procura nos colectores.
Di o compañeiro César Pena que non comprende o modelo de sociedade "xusta" que están construíndo, e non ten culpa, porque non é comprensible. Pero é que o novo pragmatismo consiste en asimilar sen rubor a incoherencia, e tildar de inxenuo a quen a sinala.
Digo branco e negro á vez, si. E que pasa? Todos o fan, todo é teatro, todo é falsidade. E nesta tráxica farándula, eles son os reis. Meixan por nós, e din que chove. Pero é que mentres o din, o fan, e co pixo de fóra.

  

domingo, 6 de abril de 2014

No es una crisis, es el fin del sistema

Quién me iba a decir a mí, cuando me puse a estudiar Geología, que el final de nuestro sistema económico iba a llegar por razones geológicas. No por una crisis ambiental, ni por una revolución social, ni por un colapso financiero, sino por razones geológicas. Pues aquí estamos.

Muchos no han oído hablar del techo o pico del petróleo, o “peak oil”, y es normal porque no lo mencionan ni los políticos ni los medios de comunicación. Aquí ya lo he comentado, haciendo un paralelismo con un meteorito que nos alcanzará en cinco años, pero sin profundizar en un tema que sin duda lo merece.

Marion King Hubbert fue un geofísico que trabajó para la Shell en Houston, Texas. Fue él quien que elaboró la teoría de que las cantidades extraídas durante la explotación de un yacimiento petrolífero presentan una evolución similar a una campana de Gauss: rápido incremento desde la primera perforación, según se van abriendo nuevos pozos, estabilización cuando la “bolsa” de petróleo pierde presión al irse vaciando, y descenso progresivo mientras se extrae lo que ya no sale sólo, que hay que impulsar inyectando fluídos que lo reemplacen, hasta que ya no compensa porque se gasta más energía en sacarlo que la que vamos a obtener con lo extraído. Es decir, la máxima velocidad de extracción se produce cuando ya se ha sacado la mitad del crudo, y a partir de ahí, aunque queda la otra mitad, la velocidad de extracción del mismo se reduce progresivamente hasta que deja de ser rentable la explotación.

También él fue quien estableció que esa misma curva se podía aplicar al total de los yacimientos existentes en una región, incluídos los ya en explotación, los hallazgos aún sin explotar, e incluso posibles nuevos hallazgos que todavía no se conozcan. En 1956 calculó esa curva envolvemte, o sumatorio, para los yacimientos de los Estados Unidos y predijo que el máximo de extracción se alcanzaría a finales de los 60 o principios de los 70. Él murió antes, pero cuando se confirmó su predicción en 1970 alcanzó gran notoriedad.

Hubbert hizo un trabajo análogo para todo el planeta (lógicamente con mucha menos información en sus manos, y formuló otra predicción: sobre el año 2000 se alcanzaría el máximo de capacidad de producción de petróleo a nivel planetario. Pues bien, en su memoria anual del 2010 la Agencia Internacional de la Energía reconoció -siempre había negado la validez de la teoría de Hubbert- que en 2005 se había alcanzado el pico del petróleo a nivel global. ¿Significa esto que se ha acabado el petróleo? Evidentemente no, según la teoría de Hubbert queda aún la otra mitad, pero eso sí, su disponibilidad va a ser cada año menor que el anterior, y el coste de extraerlo cada vez más elevado.

La repercusión de este hecho constatado sobre la economía mundial es clara: no sabemos “crecer”
sin consumir energía, y el petróleo ES nuestra energía. Supone -con un 40%- la principal fuente de energía primaria, pero en el caso del transporte es el 95% de la que empleamos. ¿Qué será de la globalización con un transporte encarecido y en retroceso? ¿qué será de la producción alimentaria sin combustible para los tractores? La humanidad nunca se ha enfrentado a una situación así, y no tenemos ninguna alternativa capaz de reemplazarlo -ni de lejos-.

De momento estamos en una fase de estabilidad: “la crisis ha reducido la demanda energética”... o ¿será la reducción de la disponibilidad energética la que nos impide “crecer”? En este contexto, las llamadas a la recuperación del crecimiento por los agentes sociales, el gobierno, la oposición, las instituciones internacionales, resultan entre cínicas y enternecedoras. No estamos ante una crisis temporal: el crecimiento tal como lo conocíamos no regresará.


¿Qué hacer? Prepararse, claro, tomando decisiones para garantizar el sostenimiento de las comunidades humanas en el nuevo contexto. En las ciudades, las clases menos pudientes deberían ir preparando el regreso al rural, donde el acceso al alimento y las necesidades básicas será más sencillo. En el rural, conviene ir recuperando los métodos y técnicas previas a la “revolución verde”, y diversificando la producción -hoy centrada en unos pocos productos que se venden fuera- para abastecer los mercados locales. Y en todas partes, comenzar a reflexionar sobre cuánto es suficiente: preparémonos mentalmente para comprender que vamos a ser felices con menos.